El Gobierno elimina un requisito para importar medicamentos

El Gobierno nacional anunció hoy la eliminación de un requisito hasta ahora indispensable para la importación de ciertos medicamentos, una decisión que busca agilizar el proceso de adquisición y reducir los precios al consumidor.


Según la norma dada a conocer, desaparece la obligación de tramitar una autorización previa ante la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) para importar determinados fármacos y productos médicos, siempre que cumplan con la condición de uso personal y no comercialización.


La medida permitirá que laboratorios y usuarios puedan traer medicamentos específicos al país con menos trámites administrativos, lo que —según fuentes oficiales— favorecerá una mayor oferta en el mercado y, eventualmente, una baja en los costos para los ciudadanos.


En la práctica, quienes requieran importar un medicamento contemplado en esta flexibilización deberán presentar una declaración jurada o aviso de importación en un plazo determinado, pero ya no la autorización previa que antes podía demorar el ingreso del producto.


Desde Catamarca se espera que la medida tenga impacto en el acceso a tratamientos de alta demanda o de importación, reduciendo la dependencia de canales largos y costosos. Sin embargo, especialistas locales advierten que habrá que mantener controles sobre la calidad del fármaco y asegurarse de que la eliminación del trámite no afecte la seguridad sanitaria.


La iniciativa se enmarca en una política mayor de simplificación de trámites impulsada por el Ejecutivo, que apunta a modernizar el sistema regulatorio y reducir cargas para pacientes y empresas. En este sentido, se expresa “el compromiso por facilitar el acceso a la salud, sin resignar estándares de calidad”, según declaraciones del ministro a cargo de la regulación.


Queda claro que esta medida marca un cambio significativo en la política farmacéutica del país: al eliminarse un trámite demandante para algunos medicamentos, se abre una vía más directa para que los catamarqueños y los argentinos en general accedan a tratamientos hasta ahora restringidos por la burocracia. Ahora resta ver cómo se implementará operativamente en las provincias y qué efectos tendrá en los costos locales y en la disponibilidad real de medicinas esenciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *